Cómo saber si tu relación con un extranjero está funcionando? (Consejos de psicóloga de pareja, Colombia)

¿Cómo saber si tu relación con un extranjero está funcionando? (Consejos de psicóloga de pareja, Colombia) 

Un matrimonio de dos personas extranjeras se convierte automáticamente en un intercambio cultural siendo esto una experiencia en la que dos individuos de diferentes culturas comparten conocimientos, costumbres y tradiciones, entre las bondades del intercambio se conocen nuevas perspectivas o pueden enriquecer su comprensión del mundo; sin dejar a un lado el aprendizaje de un nuevo idioma lo que resulta ser muy atractivo además de llamativo para quienes deciden formar pareja. 

Las relaciones de pareja entre extranjeros pueden enfrentar grandes desafíos en comparación con las relaciones entre personas de la misma cultura o el mismo país, lo que significa grandes retos, mas no quiere decir que estén condenadas al fracaso o que incluso la relación se torne conflictiva con poco o escaso entendimiento entre las partes.  

Cuando dos extranjeros contraen matrimonio, se pueden generar una serie de desafíos importantes y no solo por el intercambio de idioma, de costumbres incluso la diferencia en la alimentación que se presenta, sino también a nivel psicológico pueden experimentar una serie de emociones, desafíos y procesos de adaptación que afectan su bienestar individual y la dinámica de pareja. Estas diferencias inician desde la forma en que cada uno fue criado, es decir las pautas de crianza que cada uno recibió, la forma en la que aprendieron a manifestar o demostrar su amor, expresiones, chistes, forma de divertirse y hasta los dichos que cada cultura tiene para la expresión de ideas o pensamientos y que en otros casos son para explicar o enseñar algo y cada cultura maneja sus propios dichos.  

Algunas de las razones por las que pueden no funcionar adecuadamente incluyen: 

  • Adaptación y choque cultural:  
  • Cada persona trae consigo valores, costumbres y expectativas de su cultura, lo que puede generar choques culturales o dificultades de adaptación. 
  • Es común que surjan malentendidos debido a diferencias en la comunicación, expresiones de amor o normas sociales. 
  • Expresiones tales como dichos o la nominación que se les da a ciertas cosas o situaciones puede ocasionar dificulta en la comunicación, en el entendimiento del otro. 
  • Identidad y sentido de pertenencia 
  • Uno o ambos pueden sentir que están perdiendo parte de su identidad al adaptarse a la cultura del otro. 
  • Puede haber una sensación de no pertenecer completamente ni a su país de origen ni al del cónyuge. 
  • Estrés y ansiedad por la integración 
  • Al cambiar el país de origen por el país de la pareja se puede sentir o experimentar estrés migratorio, con las dificultades propias para hacer nuevos amigos, generando un sentimiento de soledad y aislamiento. 
  • La barrera del idioma puede generar frustración, rabia y miedos afectando en algunos casos la autoestima y el amor propio. 
  • La falta de una red de apoyo (familia, amigos) puede incrementar la sensación de soledad. 
  • Fortalecimiento del vínculo o dificultades relacionales 
  • Superar los desafíos y las dificultades juntos puede hace que la relación se vuelva más fuerte y resiliente. 
  • Es importante que ambos miembros de la pareja tengan habilidades para manejar conflictos o diferencias culturales, así como capacidad de escucha pues de lo contrario pueden surgir tensiones y distanciamiento emocional. 
  • Presión familiar y social 
  • Las expectativas que cada familia tiene sobre la relación pueden ser diferentes en cada cultura lo que depende de sus costumbres. 
  • Algunas personas pueden afrontar el rechazo o las críticas de sus familias dada su elección de una pareja extranjera. 
  • Es posible que sientan presión de su pareja y familia para adaptarse a ciertas costumbres y tradiciones ocasionando malestar, incomodidad o problemas. 
  • Diferencias en la forma de manejar el compromiso 
  • En algunas culturas, el matrimonio es un contrato social con un fuerte enfoque en la familia extendida, mientras que en otras es una decisión más individual. 
  • Diferencias en la visión del compromiso pueden generar inseguridad o expectativas no cumplidas. 
  • Resiliencia y crecimiento personal 
  • Las parejas interculturales suelen desarrollar una mayor apertura mental, flexibilidad, así como unas excelentes habilidades de comunicación. 
  • Aprender a negociar las diferencias fortalece y mejora la empatía y la capacidad de adaptación. 
  • Diferencias en expectativas de vida 
  • Los planes que daca uno tenía acerca de los hijos, carrera profesional o estilo de vida pueden no coincidir y estar muy lejos el uno del otro en preferencias. 
  • La forma en la que se percibe el compromiso y la fidelidad según cada cultura puede ser muy diferente y quizás difícil de comprender para el otro. 
  • Presión externa 
  • El entorno familiar o social de cada miembro de la pareja puede estar en desacuerdo o no aprobar la relación, lo que podría entonces generar tensión y malestar. 
  • En algunos casos, la sociedad puede tener prejuicios sobre relaciones interculturales. 
  •  Problemas legales y administrativos 
  • Los trámites para la obtención de visas o el permiso de residencia pueden llegar a ser complicado y extenso. 
  • Algunas parejas enfrentan restricciones legales para casarse o vivir juntas en ciertos países. 

En conclusión, casarse con un extranjero puede llegar a ser es una experiencia tan enriquecedora como a su vez desafiante por las diferentes razones que se han expuesto anteriormente, quizás por alguna otra que se nos pueda escapar en el momento. Desafíos que implican no solo cambios o afectaciones a nivel psicológico, sino emocional y comportamental; a nivel psicológico, podríamos decir entonces que se requiere de habilidades tales como paciencia, comunicación efectiva y asertiva, una actitud abierta hacia el cambio, adaptación y compromiso, si los dos se encuentran en la misma sintonía, es decir ambos están dispuestos a aprender el uno del otro y no solo a enfrentar juntos los desafíos sino a crecer mediante el aprendizaje que estos le proporciones, la relación puede ser muy satisfactoria, exitosa y fortalecedora al mismo tiempo. 

Estas viviendo una experiencia similar, déjanos tus comentarios 

¿Tu relación enfrenta desafíos culturales o de idioma?

La psicóloga Claudia Acevedo te acompaña en el proceso. Agenda una sesión y construyan juntos una relación más fuerte, conectada y armoniosa. 

*

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *