La violencia de género es una forma grave violación a los derechos humanos; que pone en riesgo la vida de las víctimas y tiene implicaciones de salud y protección; tema que se escucha a diario no solo en las noticias sino alrededor y que al parecer viene en aumento. En situaciones en las cuales las personas se ven forzadas a abandonar sus hogares, tienen aún mayor riesgo de sufrir violencia no solo física, sexual y psicológica, sino también ser víctimas de trata de personas y prostitución forzada.
Si bien todas las personas, sean mujeres, niñas, hombres y niños – pueden ser víctimas de violencia sexual y de género, quienes corren mayor riesgo son las mujeres y las niñas; de hecho, se presume que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual en el transcurso de su vida.
¿Qué es violencia de género?
Se entiende por violencia de género a todo acto de violencia o agresión basado en el género de una persona, y tiene como objetivo mantener o incrementar el control o poder sobre la víctima. Este tipo de violencia suele afectar de en mayor proporción a las mujeres como resultado de causas históricas, sociales y culturales que perpetúan la desigualdad entre los géneros.
Formas de violencia:
Se manifiesta en diferentes formas, como:
- Violencia física: se presenta en golpes, empujones o cualquier forma de agresión corporal.
- Violencia psicológica: cada insulto, amenaza, humillación o manipulación emocional, cada invasión al pensamiento constituye una forma de violencia psicológica.
- Violencia sexual: abuso, acoso o cualquier conducta sexual no consentida.
- Violencia económica: todo control o limitación de los recursos económicos de la víctima.
- Violencia simbólica: actitudes, gestos, comportamientos o discursos que refuerzan la desigualdad de género.
¿Cuál es el propósito de la violencia de género?
Quien ejerce violencia de género, tiene como objetivo final mantener la subordinación y el control sobre la víctima, usualmente con dinámicas de poder y dominio, con un tipo de autoridad que es reforzado desde los sistemas patriarcales, otro interés que presenta el agresor es lastimar y minimizar la autoestima de la víctima, lo que lo lleva a aumentar su grado de poder y control sobre ella, así como su satisfacción frente al acto llevado a cabo.
Como reconocer a un agresor
Es importante describir como son las características de las personas que ejercen violencia de género, pues manifiestan diferentes rasgos que hacen difícil ver realmente cómo son y la violencia que ejercen. Este tipo de personas suelen ser inestables emocionalmente, mostrando impulsividad, con poco control de la ira, se les dificulta la expresión de sus emociones, tienen pensamientos negativos (distorsiones cognitivas), pocas habilidades en la comunicación y baja autoestima, se victimizan como personas maltratadas
A. Características de los hombres maltratadores: Aspectos comportamentales:
Deseabilidad social: se muestra socialmente adaptado, moralmente virtuoso y emocionalmente ajustado, por ello se habla de su doble fachada por lo que se dice que la persona que ejerce violencia tiene una doble imagen, socialmente se presenta como tranquilo, amable, cariñoso y preocupado por su familia, que usualmente inhibe y esconde su malestar. Generando ante los demás una imagen bastante positiva, pero paradójicamente dentro del entorno familiar se muestra muy diferente y es allí donde deja ver su real cara y sus manifestaciones violentas.
- Lo que suelen decir:
“Nunca me peleo con nadie, en mi trabajo y en el barrio me quieren, nunca rivalizo, es mi mujer, quien me provoca hasta el cansancio y agotar mi paciencia, logra de vez en cuando hacerme enojar”
- Repetición de la violencia con otras parejas: los agresores han maltratado ya a anteriores parejas y muy probablemente, lo seguirán haciendo en el futuro con las nuevas relaciones que establezcan; repitiendo entonces el mismo patrón de conducta una y otra vez.
- Abuso de sustancias: si bien el consumo de sustancias es un rasgo característico en este tipo de personas, no se debe asociar directamente como causa del maltrato, en todo caso el alcohol u otro tipo de sustancias pueden ser un disparador del comportamiento agresivo. Por lo tanto, el consumo de alcohol no es exclusivamente el culpable de la conducta violenta.
Frases como esta suelen decir:
“Es que ese día había bebido demasiado, ella me provocaba y provocaba, yo sólo quería dormir y no lo soporte más. Si no hubiera bebido tanto, me hubiera controlado, hubiera sido diferente”.
- Control de impulsos vs impulsividad: personas que en un momento pierden relativamente el control, son violentos cuando observan que la situación se sale de control que ejercen con sus parejas.
“Es que ella me seguía preguntando dónde había estado, yo le decía que parara, que me dejara en paz, pero ella seguía y seguía hasta que no pude más”.
- Los agresores utilizan la violencia física cuando ven que fracasan sus mecanismos de dominación: en estas situaciones se encuentran desbordados y alterados, pero logran controlarse y no se descontrolan totalmente, ellos saben que agreden y lo hacen para no perder la superioridad de la relación. Además, no son personas violentas en todos los sitios o lugares ni con todo el mundo, sino que el maltrato es dirigido exclusivamente contra sus parejas y las agreden en lugares precisos donde nadie puede observarlos. Por ejemplo, si alguno de estos hombres se molesta con su mujer en un ámbito público no va a agredirla allí mismo, -como lo haría una persona con escaso o nulo control de impulso que ante la más mínima frustración desencadena su ira-, sino que esperará hasta llegar a su casa y allí entonces se comportara violento y la agrediera.
B. Características de los hombres maltratadores: Aspectos cognitivos
- Definiciones rígidas de los roles masculinos y femeninos: Los hombres que maltratan tienen un pensamiento rígido sobre los roles que deben asumir el varón y la mujer. Son sexistas y discriminativos.
- Minimización y justificación: estas personas maltratadoras minimizan su comportamiento agresivo, justificando que lo que ha pasado es algo mínimo y sin mayor importancia, de igual forman justifican que solo fue un par de veces nada del otro mundo.
“yo sólo la empujé levemente, para separarme de ella y tropezó y se cayó, por eso se hizo daño en el brazo”.
- Negación: como su nombre lo indica en este punto se da la negación de lo sucedido, como si todo fuera producto de la imaginación o inventos de la mujer para perjudicarlo y hacerlo quedar mal en frente de los demás, rechazan también toda posibilidad de que los hematomas que presenta su mujer sean resultado del maltrato, como cuando el hombre señala que lo que pasó es una confusión, el no agredió, la mujer se cayó y él sólo trató de evitarlo y fue cuando se golpeó el ojo, por ejemplo.
- Externalización de la culpa, no se responsabilizan: esta característica está asociada a los tres rasgos anteriores, la persona que ejerce violencia, no se responsabiliza de sus actos, por el contrario, culpa a la pareja, es ella la que provoca o agrede.
“Mi pareja es caprichosa, no es por hablar mal de ella, toma las decisiones por capricho…Ella se exaltó, yo me exalté, tuve una pérdida de control igual que ella. Ella empezó a amenazarme: te voy a meter preso…es como si me hubieran manipulado para que yo caiga y pise el palito, fui débil y me dejé llevar por mis impulsos.”.
- La rumiación en el pensamiento: es la repetición sin parar de un mismo patrón de pensamientos y se caracteriza por ser un rasgo asociado a la inseguridad, los celos desmedidos y el aislamiento entre otros, porque la persona vive sus preocupaciones de forma intensa, desarrollando un monólogo interno en el que las dudas y los celos se tornan certezas que provienen de sus fantasías. Estas ideas se van haciendo cada vez más fuertes lentamente y llevan a que el hombre se aísle y no quiera hablar con nadie. Se vuelven más callados, serios e irritables a medida que aumenta la tensión, este mecanismo de pensamiento funciona como el combustible que retroalimenta la caldera.
- Rigidez cognitiva: pensamiento dicotómico todo o nada (distorsión cognitiva): la persona cree que su idea es la correcta, piensa que todo se debe hacer como él dice, porque es la única forma correcta. Le es difícil aceptar que puede estar equivocado.
“A ella le molesta que le hable y le haga entrar en razón, porque yo casi siempre tengo razón, y le explico…a mí me gustaría que ella viese las cosas como yo, por su bien”.
“Ella no sabe hacer nada y para colmo se molesta cuando le digo o le enseño lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, la debería dejar que se equivoque sola, pero bueno como la quiero, yo le enseño la forma correcta de hacerlo”.
- Rigidez cognitiva: pensamiento dicotómico de ganar o perder (distorsión cognitiva): o se gana o se pierde, pero nunca llegan a un punto de negociación, se establecen los conflictos a nivel de una pelea donde solo se gana o se pierde y no como un acuerdo. Los problemas son vividos como una lucha donde hay vencedores y vencidos. Para ellos, negociar es convencer –por las buenas o por las malas- y lograr que el otro haga lo que él cree que se debe hacer. Cuando su mujer los cuestiona o les da su opinión la cual puede ser contraria a la suya, son percibidas como un ataque.
- Como prevenir la violencia de genero
Para prevenir la violencia de género es preciso trabajar desde un enfoque integral que abarque a toda la sociedad, desde la educación hasta el marco legal. Aquí te presento algunas medidas clave para contribuir a la prevención:
1. Educación y concienciación
- Promover la igualdad de género: es importante empezar a trabajar en esto desde edades tempranas, educando a niños y niñas sobre el respeto mutuo, la equidad y la no violencia.
- Desmantelar estereotipos de género: desafiar los roles tradicionales que mantienen la desigualdad y el machismo.
- Sensibilizar sobre el consentimiento y el respeto: en las relaciones interpersonales y sexuales ambos miembros de la pareja deben estar de acuerdo en cada decisión que se tome.
2. Fortalecer leyes y políticas
- Implementar y reforzar leyes específicas contra la violencia de género, asegurando que las víctimas reciban protección y justicia.
- Promover la creación de políticas públicas que incluyan programas de atención integral para las víctimas y de rehabilitación para agresores con el acompañamiento de profesionales de la salud mental.
3. Fomentar la independencia económica
- Garantizar que las mujeres tengan acceso igualitario a oportunidades laborales, así como igualdad en salarios, educación y recursos económicos, reduciendo su dependencia económica de los agresores.
- Apoyar el emprendimiento y los programas de desarrollo para empoderar a las mujeres.
4. Fortalecer redes de apoyo
- Crear o mejorar los servicios de atención y refugio para las víctimas de violencia de género.
- Apoyar a organizaciones que trabajan en la prevención y erradicación de la violencia de género.
5. Cambiar normas culturales
- Promover una cultura de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia, incluyendo la violencia psicológica y simbólica, a través de campañas en medios y redes sociales.
- Romper el silencio: Animar a las víctimas y testigos a denunciar cualquier forma de violencia, creando un entorno seguro y de apoyo; hablar de esto puede prevenir desenlaces fatales.
6. Apoyar a los hombres en su rol de aliados
- Incentivar la participación activa de los hombres en la lucha contra la violencia de género, promoviendo una masculinidad saludable basada en el respeto, la solidaridad y la empatía.
- Ofrecer programas de intervención para agresores con el fin de romper el ciclo de violencia.
7. Acompañamiento y atención psicológica
- Brindar a la población servicios de terapia y apoyo emocional tanto a víctimas como a agresores para trabajar desde las raíces psicológicas del problema.
8. Denunciar y actuar
- Denunciar cualquier tipo de violencia ante las autoridades competentes o ante redes de apoyo, incluso si no eres la víctima directa.
- Participar en movimientos, marchas y actividades que promuevan los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Evitar la violencia de género es responsabilidad de todos, y cada pequeña acción cuenta en la creación de una sociedad más justa y equitativa; quedarse callado no es la solución, esto solo aumenta el problema.
“Redescubre tu equilibrio emocional con Claudia, Psicóloga en Armenia, Quindío
¿Sientes que necesitas un cambio? ¿Te enfrentas al estrés, la ansiedad o desafíos emocionales que te impiden avanzar? No estás solo(a). Claudia, psicóloga con experiencia en el manejo de procesos emocionales y crecimiento personal, está aquí para ayudarte.
✔️ Terapias personalizadas diseñadas para tus necesidades únicas.
✔️ Herramientas prácticas para gestionar el estrés, la ansiedad y fortalecer tu autoestima.
✔️ Espacios seguros donde puedes expresarte libremente y comenzar a sanar.
✔️ Acompañamiento cercano y profesional para superar obstáculos y lograr tus metas.
Es momento de priorizar tu bienestar emocional y construir la vida que deseas. Dar el primer paso puede ser difícil, pero no tienes que hacerlo solo(a). Juntos trabajaremos para que descubras tu mejor versión.
Leave a Reply